Procesando...


LA POESIA DE FERNANDO LORENZO

Fernando Lorenzo, como casi todas las grandes voces de la poesía mendocina, apenas es autor de un puñado de libros, pero su figura dentro del quehacer literario en Mendoza es relevante por múltiples causas.

Curioso impenitente, sus afanes se repartieron entre la plástica, el teatro, la narrativa y la poesía de manera constante y desigual. Fue protagonista y promotor de la vida cultural de nuestra provincia durante más de 50 años, desde la publicación de su primer libro de poemas, Tránsito (1948), hasta el mismo día de su muerte en junio de 1997.

Lorenzo fue un exquisito profesor de arte -talento que volcó tanto en la producción de textos periodísticos sobre diversos pintores, grabadores y escultores mendocinos, en la crítica de arte a través de catálogos y conferencias, como en la docencia-. Lorenzo fue un dibujante y grabador impune y durante muchos años insistió en esa forma de expresión que le resultaba <>.
Lorenzo fue actor, asistente de dirección, director, traductor de teatro y finalmente autor dramático manifestando de todos los modos posibles su pasión por el escenario. Lorenzo se aventuró en la narrativa con una novela (Arriba pasa el viento, 1961) y los cuentos de Sucesos en la tierra (1968).

En una vuelta de tuerca de sus búsquedas expresivas, Lorenzo creó la S.E.A. en 1968 (Sala Experimental de Arte) y en 1981 el espacio cultural La Reja; se trataba de ámbitos donde las exposiciones, las conferencias y la lectura de poemas fueron protagonistas a pesar de su breve vida. Finalmente, fue un paciente oyente y promotor de los poetas jóvenes a lo largo de toda su vida.

A pesar de su importante actividad como creador, difusor e impulsor de varias generaciones de artistas mendocinos, su obra no ha sido hasta el momento estudiada a fondo. Su dramaturgia está siendo en este momento trabajada por Graciela González de Díaz Araujo en su Antología teatral de Fernando Lorenzo, con un prólogo comentado, y la profesora Hebe Molina ha indagado en la vertiente narrativa de Lorenzo en su ensayo La configuración del espacio simbólico en Arriba pasa el viento, próximo a publicarse en el número 7-8 de Piedra y Canto, la revista del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza de Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Sin embargo, su obra lírica, quizá la voz más poderosa y original de Fernando Lorenzo, no ha sido atendida por la crítica.

Entre las causas probables de este silencio destacan varios factores: el singularísimo carácter de Lorenzo, cuya timidez aparente contrastaba con un manifiesto desprecio por lo académico; la multiplicidad de tareas en las que repartió su tiempo y sus pasiones estéticas; el escepticismo profundo del autor ante los medios y la crítica porteña; los modos <> de distribución de su obra poética, es decir, ediciones de pocos ejemplares y poca o ninguna prensa que no fuera personal y restringida.

Como autor de los ´50, con un lenguaje que fue evolucionando del existencialismo al surrealismo para decantar en un estilo absolumente original, en sus tres libros de poemas editados así como en los inéditos y poemas sueltos, es posible advertir una tensión elegíaca que atraviesa los versos como un alma de acero. Este tránsito, junto a una tristeza metafísica raigal que lo asocia -pero no lo asimila- a poetas coetáneos como Víctor Hugo Cúneo, Hugo Acevedo, Alfonso Sola González, Carlos Levy o Julio González, hace que su obra poética tenga una intensidad y unidad sobresalientes.

La poesía de Fernando Lorenzo se alimenta primero de las más refinadas imágenes y metáforas provenientes de la estética ramponiana, para luego ir creciendo hacia una poética surrealista y existencial que recuerda a Enrique Molina y Olga Orozco.

Sus poemas no destacan tanto por el cuidado o la originalidad formales sino por la calidad de la imagen que pueda decirlo todo, de la metáfora que recree el mundo de la manera más bella. El mensaje debe resultar claro y hermoso al mismo tiempo y Lorenzo se sirve con seguridad del lenguaje recurriendo sin temor a las hipérboles, las rimas internas y las más diversas combinaciones estróficas.

Innovador, pero siempre desde la tradición clásica, Lorenzo no quiere ser puro. Quiere ser trascendente y trágico. Por eso el ritmo de sus poemas, el latido de sus palabras, están atravesados por cierto tono elegíaco, de letanía, que resuena aún cuando el poema haya terminado.

Intimamente unido a la música, el ritmo de sus poemas va hipnotizando al lector en una doble misión: lograr que el mensaje sea escuchado, o leído, desde un cierto lugar donde el oyente, o el lector, es <> por un común ansia de trascendencia.

Bibliografía básica


Corpus del autor

- Poesía
Fernando Lorenzo. Tránsito. Mendoza, edición del autor, 1948.
Segundo diluvio. Mendoza, Ediciones D´Accurzio, 1954.
Anverso/Reverso. Con Carlos Levy. Mendoza, Grupo Editorial Nuevo Clavel del Aire, 1989.

- Prosa
Fernando Lorenzo. Arriba pasa el viento. Buenos Aires, Goyanarte, 1961.
Sucesos en la tierra. Buenos Aires, Sudamericana, 1968.
Arriba pasa el viento. Mendoza, Ediciones Culturales, 1995.

- Teatro
Fernando Lorenzo. Nahueiquintún. Buenos Aires, Editorial Voces, 1963
Teatro. Mendoza, Municipalidad de la Capital, 1992.

- Otros
Fernando Lorenzo. Diez grabados de Santángelo con diez ilustraciones poéticas de Lorenzo. Mendoza, Edición de los autores, 1976.
Cantata Hijos del mar. Mendoza, esteno en el Teatro Independencia, 1991.
Diccionario de las artes y de las letras de Mendoza. Mendoza, Ediciones Culturales, 1992.
Antología del Grupo Aleph. Mendoza, Zeta Editores, 1994.
Fernando Lorenzo (poemas) Ramiro Lorenzo (música). CD Homenaje. Mendoza, Subsecretaría de Cultura, 2003.


Crítica sobre el autor

Fernández, Mercedes. <>. En: Letras. Mendoza, año II, N° 28, junio de 1989, p. 1.

Villalba, Ana Freidemberg de. <>. En: Dialogismos. Temas y engranajes sobre escritores mendocinos contemporáneos. Mendoza, Ediunc, 1997.

Varios Autores. Fernando Lorenzo. El poeta del triste mirar. Suplemento especial de El Altillo de la Cultura. N° 220. Diario UNO de Mendoza, 14 de setiembre de 1997.

Varios Autores. Fernando Lorenzo. Número especial de Aleph. N° 13. Mendoza, Verano de 1997-1998.

Bibliografía sobre lírica


Aguirre, Raul gustavo. Las poéticas del siglo XX. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1983.

Alonso, Rodolfo. Defensa de la poesía. Buenos Aires, Vinciguerra, 1997.

Armani, Horacio. <> en su Antologia esencial de la literatura argentina (1900-1980). Buenos Aires, Aguilar, 1982.

Boccanera, jorge. La pasión de los poetas. Buenos Aires, Alfaguara, 2002.

Cohen, jean. El lenguaje de la poesía. Teoría de la poeticidad. Madrid, Gredos, 1982.

grijelmo, Alex. La seducción de las palabras. Madrid, Taurus, 2000.

GUERRERO, GUSTAVO. Teorías de la lírica. México, FCE, 1998.

Lopez casanova, Arcadio. El texto poético. Teoría y metolodogía. Salamanca, Colegio de España, 1994.

Maturo de Sola, Graciela. Proyecciones del surrealismo en la literatura argentina. Buenos Aires, Ediciones Cukturas Argentinas, 1967.

NuÑez Ramos, Rafael. La poesía. Madrid, Síntesis, 1992.

Piña, Cristina. (Estudio preliminar) en Poesía argentina de fin de siglo. Buenos Aires, Vinciguerra, 1996.

Salvador, Nélida. La nueva poesía argentina. Estudio y antología. Buenos Aires, Columba, 1969.}Zonana, Arturo. Orfeos argentinos. Lírica del ´40. Mendoza, EDIUNC, 2001.